La palabra es la esencia del enunciado, de la frase hasta de la misma hoja en la que se plasma. La palabra puede ser un arma que puede matar o destruir a alguien, así como una mala operación en medicina.
Es preciso darle importancia a cada una de las palabras que se dice y se escriben, es totalmente necesario hacer un sintaxis adecuada, que no sea un cumulo de información y de de paja inservible.
No se trata de leer y leer, de acumular y acumular información, masticarla y guardarla en los bolsillos, para cuando se necesite sacarla eclecticamente. Pues es imprescindible que la información y el conocimiento tienda a una praxis.
A una filosofía de la praxis, en donde la teoría y la práctica convergen para dar respuestas a la realidad, para actuar en ella, más no, para tenerla guardada en bolsas traseras del pantalón, y donde generalmente se queda allí hasta que se olvida.
Así pasa con el conocimiento, pues los llamados seudo intelectuales, nos apoyamos de las tecnologías no para crear y acrecentar la vida, sino para tomar información de allí, y sustentar nuestro trabajo, al poner una referencia.
necesitamos legitimidad y si encontramos algo en internet que legitime nuestra investigación lo agarramos, y no lo ponemos en "duda". No confrontamos, ni mucho menos nos detenemos a pensar en la autenticidad de esa información. Sólo la copiamos, citamos y sustentamos eclecticamente.
Es impresionante, como una tecnología tan basta y llena creatividad nos sirva sólo para presuponer y plasmar las hipótesis que habíamos hecho y de las cuales ibamos a recibir los resultados que habíamos previsto y que queríamos escuchar.
Internet es un medio libre, en el que cualquier persona puede meter información y en cualquier lugar del mundo se puede visualizar, ahora, la pregunta es ¿qué se hace con toda esa basura que se nos mete allí? claro, no las tragamos, como al principio lo dije, nos tragamos libros enteros, en semanas, meses, años.
pero dónde está la respuesta a la realidad, dónde queda la práctica, que tanta falta le hace a nuestra sociedad. No estoy planteando la decadencia de internet, que realmente me he cuestionado sobre eso, y si algún día se ira a decaer como todos los regímenes y poderes gobernantes.
Claro que las nuevas tecnologías nos han facilitado y nos han suprimido gran parte de la vida, pero y a todo esto en donde se quedan las palabras, los textos, porque el internet no sería nada, sin el conocimiento y las voluntades de poder que por siglos se han impuesto.
No sería nada, sin los clásicos, sin los griegos y todo su pensamiento, sin las invenciones que vienen de los libros, de ese olor a viejo, a páginas, a la frase "este libro me cambio la vida".
eso es lo que no debemos de perder de vista, que si hay una decadencia, que no sea del conocimiento aplicado, a la vida, a la realidad, que una palabra signifique y tenga el sentido que nos conduzca a una verdad.
No nos sirve de nada una hoja llena de paja o un libro entero, si no es comprendido y aplicado, por lo menos a un sueño y a una ilusión de esperanza en un cambio.
El capitalismo nos ha enseñado a acumular, pero no acumulemos conocimiento en vano.
martes, 29 de abril de 2008
"Hoja por hoja"
Los flujos de información que se manejan tanto en los medios de comunicación, como en la vida diaria-evidentemente- ya no son los mismo, por que los tiempos ya no son iguales y/o las necesidades de los seres humanos han ido cambiando -o se han cambiado-
Empezando por que como se refleja en parte del articulo; pareciera que ya no importa el análisis de la mucha o poca información que seamos capaces de procesar; sino , de la cantidad de información que tengamos en las manos.
Hay que recordar que si bien es cierto que para poder competir en el ámbito laboral con los demás debemos tener un currículum que nos defienda lo suficiente, también debemos tener la capacidad de sustentar los que en el papel se describe; de lo contrario las personas que llegaran a contratar mis servicios laborales no tardarían mucho en darse cuenta de la carencia que tengo en mis conocimientos.
Por otro lado en cuanto se habla de información como la plantea el artículo no podemos dejar pasar por alto la SOBRE INFORMACIÓN; así como el análisis pertinente para su comprensión, no por mucha información que tengamos, quiere decir que la dominemos.
Definitivamente llama mi atención el increíble impacto que tienen las nuevas tecnologías en las costumbres de los seres humanos; me refiero particularmente a la parte del texto en el que se dan claros ejemplos de esto; como son el uso de las bases de datos y los wiki's.
Menciono lo anterior por que definitivamente los alumnos de los que se habla en el articulo hacían uso de estos para poder encontrar los milagrosos libros resumidos, que los "ayudaban" en sus labores.
En este punto me surge una gran duda ¿De verdad lo que hacían estas tecnologías en el caso especifico de estos alumnos era ayudar?
La respuesta es bastante polémica, pero como bien se manejaba en clase, los avances tecnológicos en este sentido pueden tener matices buenos como contradictorios, depende de quien los utilice.
Hay que recordar que no todas las personas tienen a su alcance la netiquets necesarias para el buen uso de la tecnología virtual; pero los que si tenemos acceso a esta información (netiquets). o la que se refiere a un mejor aprovechamiento - enriquecedor- para la búsqueda de información; es decir, el manejo de Internet, tenemos la obligación moral de por lo menos compartirlo con nuestros conocidos.
Empezando por que como se refleja en parte del articulo; pareciera que ya no importa el análisis de la mucha o poca información que seamos capaces de procesar; sino , de la cantidad de información que tengamos en las manos.
Hay que recordar que si bien es cierto que para poder competir en el ámbito laboral con los demás debemos tener un currículum que nos defienda lo suficiente, también debemos tener la capacidad de sustentar los que en el papel se describe; de lo contrario las personas que llegaran a contratar mis servicios laborales no tardarían mucho en darse cuenta de la carencia que tengo en mis conocimientos.
Por otro lado en cuanto se habla de información como la plantea el artículo no podemos dejar pasar por alto la SOBRE INFORMACIÓN; así como el análisis pertinente para su comprensión, no por mucha información que tengamos, quiere decir que la dominemos.
Definitivamente llama mi atención el increíble impacto que tienen las nuevas tecnologías en las costumbres de los seres humanos; me refiero particularmente a la parte del texto en el que se dan claros ejemplos de esto; como son el uso de las bases de datos y los wiki's.
Menciono lo anterior por que definitivamente los alumnos de los que se habla en el articulo hacían uso de estos para poder encontrar los milagrosos libros resumidos, que los "ayudaban" en sus labores.
En este punto me surge una gran duda ¿De verdad lo que hacían estas tecnologías en el caso especifico de estos alumnos era ayudar?
La respuesta es bastante polémica, pero como bien se manejaba en clase, los avances tecnológicos en este sentido pueden tener matices buenos como contradictorios, depende de quien los utilice.
Hay que recordar que no todas las personas tienen a su alcance la netiquets necesarias para el buen uso de la tecnología virtual; pero los que si tenemos acceso a esta información (netiquets). o la que se refiere a un mejor aprovechamiento - enriquecedor- para la búsqueda de información; es decir, el manejo de Internet, tenemos la obligación moral de por lo menos compartirlo con nuestros conocidos.
Ensayo sobre el artículo "Hoja por hoja"
No puede ser más símil la situación actual. La lectura rápida no es más que un ejemplo del poco tiempo que dedicamos a cosas que pudiesen llevar más esfuerzo, es una técnica para “salir del apuro”.
Escuchar que no tenemos tiempo de leer, de detenerse a analizar, de observar, es muy común, lo que no observamos, es que éstos espacios en los que deberíamos prestar atención a detalles que nos “quitan el tiempo”, son los que nos hacen más críticos y metódicos respecto a nuestras capacidades; ¿cómo hemos de conocer un clásico literario con toda su riqueza si lo leemos únicamente de manera explorativa?
El objetivo es hacer más en menos tiempo, y por tanto ser más aptos que otros para desempeñar actividades laborales, porque, de este modo, nos posicionamos por arriba de nuestra competencia, si yo tengo más capacidad que un individuo que quiere el mismo empleo que yo, sin duda he de obtenerlo; pero no basta con tener un cúmulo de competencias laborales para estar más capacitado que otros, debo también, tener la habilidad para ejecutar todo lo que puedo hacer con velocidad; las empresas, también buscan hacer más en menos tiempo, y además, empleados que puedan hacer más, bajo la misma remuneración.
Entonces… para poder aspirar a un trabajo de índole empresarial, ¿debo ser crítico analítico? ¿o bastará con que me limite al saber hacer? Yo pienso que no, es la misma capacidad de razonar más allá de lo que nos quieren dar, lo que nos hace obtener y asimilar conocimiento de forma más veloz que los demás; que ipso facto, nos posiciona por arriba del promedio.
En cuanto a las nuevas tecnologías, su manejo exige discrepancia a mi discurso, porque, con éstas, es necesario que el conocimiento se transmitido para poder explotarlo; hablo de expertos que tengan la capacidad de aprovechar al máximo las herramientas de un programa, y al mismo tiempo, que tengan la paciencia de trabajar con aspirantes al área laboral para que los utilicen en mayor medida. ¿Porqué no ser yo quien tenga ésta capacidad? Pensando de manera de egoísta que, si yo tengo la habilidad, ¿sería del todo prudente transmitir mi conocimiento a otros, sólo para que puedan posicionarse con una nueva competencia laboral? La respuesta, es evidente, el conocimiento no es tal, si n ose difunde, y ¿para que crear algo que nadie es capaz de utilizar? Si yo tengo algo que puede ser productivo para otros, he de difundirlo, de otro modo, yo, como individuo, no sería reconocida, y, en palabras más teóricas, no sería hablada.
Lo que lleva a reconsiderar el tema de dar crédito al trabajo de otros, que bajo éste principio se basa el precepto de difundir conocimiento, “sin duda lo compartiré, mientras sea mi nombre el que aparezca bajo mis ideas”. Creo firmemente en este aspecto, y es parte de mi filosofía de vida; sin hablar únicamente sin hablar de conocimiento científico, sino artístico, tecnológico… y sin número de variedades que es capaz de crear la mente humana.
Una vez más, redirecciono mi intención, ahora hacia nuestra capacidad creativa, y es que hay que mencionar que, si limitamos esta cualidad, o si pensamos que algo es muy atrevido o es impensable, nos quedaríamos atascados y habría avance tecnológico tal; debe ser todo lo contrario, debemos explorar nuestras posibilidades, e incluso, pensar fuera de lo conocido, incentivar la capacidad creativa humana, es lo que ha permitido mayor avance tecnológico, en parte para satisfacer necesidades humanas, y otra parte para facilitar la vida.
Escuchar que no tenemos tiempo de leer, de detenerse a analizar, de observar, es muy común, lo que no observamos, es que éstos espacios en los que deberíamos prestar atención a detalles que nos “quitan el tiempo”, son los que nos hacen más críticos y metódicos respecto a nuestras capacidades; ¿cómo hemos de conocer un clásico literario con toda su riqueza si lo leemos únicamente de manera explorativa?
El objetivo es hacer más en menos tiempo, y por tanto ser más aptos que otros para desempeñar actividades laborales, porque, de este modo, nos posicionamos por arriba de nuestra competencia, si yo tengo más capacidad que un individuo que quiere el mismo empleo que yo, sin duda he de obtenerlo; pero no basta con tener un cúmulo de competencias laborales para estar más capacitado que otros, debo también, tener la habilidad para ejecutar todo lo que puedo hacer con velocidad; las empresas, también buscan hacer más en menos tiempo, y además, empleados que puedan hacer más, bajo la misma remuneración.
Entonces… para poder aspirar a un trabajo de índole empresarial, ¿debo ser crítico analítico? ¿o bastará con que me limite al saber hacer? Yo pienso que no, es la misma capacidad de razonar más allá de lo que nos quieren dar, lo que nos hace obtener y asimilar conocimiento de forma más veloz que los demás; que ipso facto, nos posiciona por arriba del promedio.
En cuanto a las nuevas tecnologías, su manejo exige discrepancia a mi discurso, porque, con éstas, es necesario que el conocimiento se transmitido para poder explotarlo; hablo de expertos que tengan la capacidad de aprovechar al máximo las herramientas de un programa, y al mismo tiempo, que tengan la paciencia de trabajar con aspirantes al área laboral para que los utilicen en mayor medida. ¿Porqué no ser yo quien tenga ésta capacidad? Pensando de manera de egoísta que, si yo tengo la habilidad, ¿sería del todo prudente transmitir mi conocimiento a otros, sólo para que puedan posicionarse con una nueva competencia laboral? La respuesta, es evidente, el conocimiento no es tal, si n ose difunde, y ¿para que crear algo que nadie es capaz de utilizar? Si yo tengo algo que puede ser productivo para otros, he de difundirlo, de otro modo, yo, como individuo, no sería reconocida, y, en palabras más teóricas, no sería hablada.
Lo que lleva a reconsiderar el tema de dar crédito al trabajo de otros, que bajo éste principio se basa el precepto de difundir conocimiento, “sin duda lo compartiré, mientras sea mi nombre el que aparezca bajo mis ideas”. Creo firmemente en este aspecto, y es parte de mi filosofía de vida; sin hablar únicamente sin hablar de conocimiento científico, sino artístico, tecnológico… y sin número de variedades que es capaz de crear la mente humana.
Una vez más, redirecciono mi intención, ahora hacia nuestra capacidad creativa, y es que hay que mencionar que, si limitamos esta cualidad, o si pensamos que algo es muy atrevido o es impensable, nos quedaríamos atascados y habría avance tecnológico tal; debe ser todo lo contrario, debemos explorar nuestras posibilidades, e incluso, pensar fuera de lo conocido, incentivar la capacidad creativa humana, es lo que ha permitido mayor avance tecnológico, en parte para satisfacer necesidades humanas, y otra parte para facilitar la vida.
miércoles, 23 de abril de 2008
Quien nos apoya??????????
Hay compañías que estarían interesadas en sacar de este proyecto todo la riqueza posible pero; lejos de esto necesitamos apoyo en cuestiones de tecnología gente capaz; que colabore en la fabricación del proyecto
Hay que recordar que nuestro objetivo principal no es llamar a los grandes gigantes de la telefonía celular, para que hagan negocio, sino avanzar al romper las barraras y/o di facultades de comunicación que existe entre la gente.
El verdadero apoyo de proyectos como este lo encontramos no solo en la gente que trabaja para el; sino también para los grupos que se interesan en ayudar a que este tipo de innovaciones sigan adelante; la gente es la única que pude decidir si determinado producto surge, sigue o desaparece del mercado.
martes, 22 de abril de 2008
COMENTARIOS
Estos son algunos comentarios que tres personas hicieron acerca del blog, pero que no pudieron comentarlo, allí porque no son miembros de gmail.
BR1:: Pienso en Voss estés en donde estés. dice:
oye no puedo publicar mi comentario porque no soy socio de google ni de ninguna de las opciones
::BR1:: Pienso en Voss estés en donde estés. dice:
te lo pego aquí
::BR1:: Pienso en Voss estés en donde estés. dice:
hola! Está buena la idea aunque me parece algo complejo de lograr y bueno me parece que al principio va a ser muy caro y que no todos los celulares van a recibir esos mensajes, pero con el tiempo y la tecnología cualquier celular lo leerá. Me parece que va a estar complicado que alguna empresa apoye este proyecto porque va dirigido a una minoría y no les conviene... qué triste!!!!
COMENTARIO
(`'·.¸». nO eS nEcEsArIo SabErlO tOdO pArA cOmpRenDeR aLgO, pUeS eL fUtUrO nO pRoMeTe mÁs...!!! .«¸.·'´) dice:
qué hay esto del celular para sordos, es una idea innovadora, sin embargo hay que eplicar un poco más acerca del mismo, es decir, del cómo es que funciona porque sólo plantean la idea pero no la eplican en su totalidad En cuanto al slogan suena bastante bien "habla con tus manos" eactamente lo que estamos haciendo ahora, hablamos a través de nuestras manos y pocas veces nos damos cuenta
(`'·.¸». nO eS nEcEsArIo SabErlO tOdO pArA cOmpRenDeR aLgO, pUeS eL fUtUrO nO pRoMeTe mÁs...!!! .«¸.·'´) dice:
de ello en fin buena vibra con el prcto gAvI
COMENTARIO
Oscar dice:
para algus ricos que han perdido el habla
Oscar dice:
por "X" razon, han invertido mucho dinero en apartos que les ayudan a comunicarse
Oscar dice:
estos trabajan o funcionan por medio del movimiento que hacen en la garganta al hablar, s si haz visto algus de estos documentales
Oscar dice:
donde en una operacion les implantan un dispositivo (en la garganta) con una bocinita al exterior; el cual, cuando la persona trata de hablar recoce lo que quiere decir, ya sea por el movomiento de la garganta o la vibracion que se genera dentro de la garganta por el aire al hablar
y esta bocinita a su vez esta conectado (la verdad creo que es un sensor, hace tiempo era una bocina, pero con la ciencia se modifico a un sensor) a otro dispositivo el cual aumenta la voz y se puede escuchar
Oscar dice:
la voz es un poco robotica
BR1:: Pienso en Voss estés en donde estés. dice:
oye no puedo publicar mi comentario porque no soy socio de google ni de ninguna de las opciones
::BR1:: Pienso en Voss estés en donde estés. dice:
te lo pego aquí
::BR1:: Pienso en Voss estés en donde estés. dice:
hola! Está buena la idea aunque me parece algo complejo de lograr y bueno me parece que al principio va a ser muy caro y que no todos los celulares van a recibir esos mensajes, pero con el tiempo y la tecnología cualquier celular lo leerá. Me parece que va a estar complicado que alguna empresa apoye este proyecto porque va dirigido a una minoría y no les conviene... qué triste!!!!
COMENTARIO
(`'·.¸». nO eS nEcEsArIo SabErlO tOdO pArA cOmpRenDeR aLgO, pUeS eL fUtUrO nO pRoMeTe mÁs...!!! .«¸.·'´) dice:
qué hay esto del celular para sordos, es una idea innovadora, sin embargo hay que eplicar un poco más acerca del mismo, es decir, del cómo es que funciona porque sólo plantean la idea pero no la eplican en su totalidad En cuanto al slogan suena bastante bien "habla con tus manos" eactamente lo que estamos haciendo ahora, hablamos a través de nuestras manos y pocas veces nos damos cuenta
(`'·.¸». nO eS nEcEsArIo SabErlO tOdO pArA cOmpRenDeR aLgO, pUeS eL fUtUrO nO pRoMeTe mÁs...!!! .«¸.·'´) dice:
de ello en fin buena vibra con el prcto gAvI
COMENTARIO
Oscar dice:
para algus ricos que han perdido el habla
Oscar dice:
por "X" razon, han invertido mucho dinero en apartos que les ayudan a comunicarse
Oscar dice:
estos trabajan o funcionan por medio del movimiento que hacen en la garganta al hablar, s si haz visto algus de estos documentales
Oscar dice:
donde en una operacion les implantan un dispositivo (en la garganta) con una bocinita al exterior; el cual, cuando la persona trata de hablar recoce lo que quiere decir, ya sea por el movomiento de la garganta o la vibracion que se genera dentro de la garganta por el aire al hablar
y esta bocinita a su vez esta conectado (la verdad creo que es un sensor, hace tiempo era una bocina, pero con la ciencia se modifico a un sensor) a otro dispositivo el cual aumenta la voz y se puede escuchar
Oscar dice:
la voz es un poco robotica
sábado, 19 de abril de 2008
Pensando en un slogan
Queremos que éste implique las posibilidades para los sordos de comunicarse a distancia, y también que exista un juego de palabras entre su discapacidad y cómo va a permitir nuestro dispositivo que ésta se vea mínima ante los usuarios de telefonía celular común. Hay que considerar que, un slogan, regularmente tiene menos de ocho palabras, por lo que, la idea de "para aquellos que también se comunican, pero en silencio... para que el mundo los oiga!" es en exceso largo, debemos tratar de sintetizar la idea en menos palabras, aquí algunas sugerencias:
"Evoluciona tu mundo/ tu comunicación"
"Hazte escuchar"
"Para que el mundo te oiga"
"Rompiendo las limitantes del silencio"
"Express yourself at loud"
"Habla con tus manos"
Son sólo ideas, que requieren trabajo, pero que buscan decir más con menos.
viernes, 18 de abril de 2008
Nuevas tecnologías
El avance de la tecnología se ha dado a pasos agigantados, y es preciso que sea incluyente. Pues todas las personas necesitamos comunicarnos; y si la tecnología nos brinda las opciones para hacerlo, por qué no buscar una forma para que se comuniquen, hasta los que no hablan o no escuchan.
Este dispositivo, que tratamos de innovar, se trata de eso, de que los sordomudos se puedan comunicar a distancia, por medio de un celular. Y además que su comunicación y transmisión del mensaje sea rápido y eficaz. Como la conversación vía telefónica de una persona hablante.
Si las nuevas tecnologías ayudan a hacer la vida más cómoda, fácil y rápida, pues que mejor, para aplicarlas en las personas que no tienen las mismas habilidades que la mayoría de la gente.
Al rededor del mundo se han hecho investigaciones y creado dispositivos para que la comunicación de sordomudos no se quede al nivel cara a cara, ni visualizado por la televisión, sino que se de también a distancia y sin necesidad de hablar, ni escuchar.
Comunicación es lo que se trata de hacer, aunque sea con las manos.
Apto para todo celular
Se trata de un dispositivo inalámbrico con software incluido (que contenga, todo lo necesario para funcionar con un teléfono celular) que se instale para su uso con un celular.
ëste tendrá un cámara para captar los movimientos y de ésta se envíen a una base de datos, para que sean reconocidos y enviados de vuelta al interlocutor en forma de texto y sonido...
miércoles, 16 de abril de 2008
¿Cómo se visualizan los movimientos de las manos?
Después de platicar con el equipo, descubrimos que es difícil que en el teléfono se vean los movimientos que las manos hacen para que los sordos se comuniquen, por lo que hemos pensado, que el dispositivo que leerá las manos, sería como una diadema que capatara mediante una cámara los movimietnos, y de igual forma, pueda ver la información que recibe... el diseño sigue en bosquejos, pero éste estaría conectado de forma inalámbrica al teléfono celular para que pueda recibir la información.
martes, 15 de abril de 2008
¿No te gustaria?

¿Qué pudieramos comunicarnos TODOS sin ninguna limitante.
¿Qué la tecnología abriera las puertas a una comunicación tan rapida como es la de un celular; pero AHORA QUE NOS CONTEMPLEA TODOS; sin importar las discapacidades fisicas que podamos tener?
Pues estos son algunos de los objetivos que buscamos con la invención de un celular que permita comunicarnos a todos.
Dicho aparato tendra un fuerte sustento tecnologico que permitira la facil, rapida y efectiva comunicación; ya no solo para los hablantes y para los oyentes; si no tambien para las personas sordo-mudas, mudas y sordas.
Etiquetas:
capacidades diferentes,
celular,
mudos,
sordo-mudos,
sordos,
tecnología
lunes, 14 de abril de 2008
El problema de la variedad de movimientos
Así como el celular protocolo, que recientemente hemos dado cuenta de su exitencia (en el proceso de invetstigación) al leer los labios, puede tener ciertas dificultades en el sentido de que, podría no apreciar todos los fonemas que pasen por el convertidor; nuestro dispositivo, podría enfrentarse a la misma problemática, ya que, los movimeintos de las manos son variables en velocidad, y bien podrían desconocerse de la base de datos; ahora bien, si le ofrecemos al usuario, un software, que sea capaz de adecuarse a las necesidades motrices del comunicador, la base de datos puede ofrecer un proceso de reconocimiento del movimiento de sus manos, para que así, no existan problemas de "ruido" en la comunicación de los sordosmudos.
La importancia del leguaje simbólico
Lo que intentamos hacer es un celular para personas sordomudas, pero además que puedan tener comunicación entre ellos y las demás personas que no lo son.
Este dispositivo tendrá la modalidad de reconocer el lenguaje simbólico con el que ellos se comunican y transmitirlo de forma escrita, sonora y visual. debido a que ellos ya tiene una convención en su forma de comunicación. La cual será enviada a la modalidad que cada persona que lo utiliza decida.
Ahora bien, la importancia de manejar el lenguajes con el que ellos se comunican, es porque es más fácil para ellos reconocer esos ademanes, señas y movimientos de las manos. En una nota en Internet encontré que ya existían, los celulares para sordomudos, pero sólo eran capaces de reconocer el movimiento de los labios y allí transmitir la señal de forma escrita y sonora.
Quizá el problema que yo me atrevería a decir, es que no hay una convención social, del movimiento de los labios, pues hay personas que pueden hablar unos segundos sin mover los labios, entonces, ese tramo de conversación no llegaría a la otra persona, o en el caso de los sordomudos cómo sabrían identificar las palabras por medio los labios, si nunca las han escuchado y no las han relacionado visualmente.
Además no hay una lenguaje, que te diga, al mover el labio para abajo es una a, o quiere decir tal cosa, allí la confusión entraría.
Por tal razón nuestro proyecto se inclina al reconocimiento de un leguaje que ya es convencional, y del cual se puede codificar con mayor precisión.
publicación por Leislie.
Este dispositivo tendrá la modalidad de reconocer el lenguaje simbólico con el que ellos se comunican y transmitirlo de forma escrita, sonora y visual. debido a que ellos ya tiene una convención en su forma de comunicación. La cual será enviada a la modalidad que cada persona que lo utiliza decida.
Ahora bien, la importancia de manejar el lenguajes con el que ellos se comunican, es porque es más fácil para ellos reconocer esos ademanes, señas y movimientos de las manos. En una nota en Internet encontré que ya existían, los celulares para sordomudos, pero sólo eran capaces de reconocer el movimiento de los labios y allí transmitir la señal de forma escrita y sonora.
Quizá el problema que yo me atrevería a decir, es que no hay una convención social, del movimiento de los labios, pues hay personas que pueden hablar unos segundos sin mover los labios, entonces, ese tramo de conversación no llegaría a la otra persona, o en el caso de los sordomudos cómo sabrían identificar las palabras por medio los labios, si nunca las han escuchado y no las han relacionado visualmente.
Además no hay una lenguaje, que te diga, al mover el labio para abajo es una a, o quiere decir tal cosa, allí la confusión entraría.
Por tal razón nuestro proyecto se inclina al reconocimiento de un leguaje que ya es convencional, y del cual se puede codificar con mayor precisión.
publicación por Leislie.
domingo, 13 de abril de 2008
El estado del arte de los teléfonos celulares... y un paso adelante
Si alguien hubiera pensado que era imposible, la tecnología no hubiese avanzado...
Los teléfonos celulares nos han facilitado la vida en el sentido de que, no sólo puedes comunicarte con cualquier persona desde cualqueir lugar del mundo, sino que puedes llevar toda tu información contigo en una máquina multifuncional que no estorbará en absoluto con la vida a jetreada de cada persona. Por otro lado, es nuestra prioridad centrarnos en las personas con discapacidades auditivas. Por esto, acontinuación presento los dispositivos que han sido creados con la intención de mejorar la calidad de vida de gente con problemas audiovisuales; todo es posible.
El primer teléfono celular, el Motorola DynaTAC 8000x, apareció por primera vez en 1983, su peso se acercaba a casi un kilogramo y soportaba una hora de conversación y casi 8 horas en stand by. su costo pasaba los 3000 dólares.
posteriormente, los teléfonos celulares empezaron a manejar la comunicación de dos vías y se implementó el mensaje de texto, al que le siguió el mensaje multimedia, capaz de enviar, texto, sonido e imagen en el mismo mensaje mientras no sobrepasara los 100 kb.
Los celulares se desarrollan junto con las computadoras e finales de los 80's. primero fueron analógicos, como es el caso del primer celular como tal, después fueron digitales, con tecnología TDMA, le siguió GSM, y actualemente, sin que GSM desaparezca, contamos con 3G, que ofrece la posibilidad de una conexión móvil a internet, y a los otros servicios que ya otorgan los celualrels.
Como la problemática de no poder enviar más datos en un mensaje acrecentó, se ideó la tecnología GPRS y IP-GPRS, que es un servicio para enviar y recibir "paquetes" de datos a altas velocidades; esta vez, esra posible enviar archivos más pesados a con mayor velocidad.
en 2001, la tecnología 3G sale a la venta, en la que incorpora una segunda cámara a los celulares para videoconferencias.
La empresa OWASYS [13] ha creado móviles adaptados tanto a gente invidente como
a personas mayores. El modelo 22C es un móvil sin pantalla que viene acompañado de un
sintetizador de voz proporcionado por Babel [14], y provee las funcionalidades típicas de
cualquier móvil convencional, como mensajería de texto, lista de contactos y telefonía. El
modelo 112C es un teléfono simplificado a la máxima expresión, también carece de
pantalla, pero dispone de un botón de emergencias especiales. Es un móvil que intenta
emular al máximo el comportamiento de un teléfono convencional de línea fija (da tono
de llamada, permite preasignar teclas a números importantes). Está orientado al colectivo
de gente de avanzada edad, que necesita valerse por si misma. Otras empresas han
propuesto soluciones similares como Mobile Senior [15] o Secufone [16].
En cuanto a las personas con deficiencias de oído, las adaptaciones que se han
realizado sobre móviles son prácticamente nulas. La gente sorda se ha servido
principalmente de los mensajes de texto para comunicarse y del vibrador del móvil para
darse cuenta cuándo se reciben mensajes de entrada. La única manera de permitir que una
persona no sorda se comunique por teléfono con otra sorda es a través de la
intermediación de un estenógrafo que en tiempo real escribe lo que oye para que la
persona sorda pueda leer lo que dice el otro interlocutor. La organización benéfica
británica RNID para la ayuda a la gente sorda ofrece en asociación con BT un servicio
que responde a estas características y que es denominado TypeTalk [17]. A su vez, en
España la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad ofrece un
servicio similar de intermediación [18]. El principal inconveniente de estos sistemas es su
requerimiento de la intermediación de un operador humano. Idealmente sería más
conveniente que la labor de traducción de voz a texto y, viceversa, fuera realizada
automáticamente por un ordenador.
Finalmente, para las personas con discapacidades motrices han comenzado a aparecer
sistemas de control domótico que permiten el uso del móvil como un mando de control
remoto. Usando la capacidad de comunicación Bluetooth o Infrared de los teléfonos
móviles es posible a través de pasarelas Bluetooth/Infrared a estándares domóticos como
X10, controlar los dispositivos domóticos de un espacio. Un buen ejemplo de este tipo de
sistemas es el Sistema Domótico Integral ideado por Code Factory [19].
De la revisión del estado del arte sobre accesibilidad en teléfonos móviles se deduce que
la incorporación de las siguientes capacidades en teléfonos móviles, o, en su defecto, en
servicios móviles (pasarelas) que representan a los móviles, se hace capital:
• TTS (Text-To-Speech), es decir, la capacidad de transformar texto en voz.
• Reconocimiento de Voz (Speech Recognition), permitir que sin previo
entrenamiento la dicción de un interlocutor se transforme en texto.
• OCR (Optical Character Recognition), o transformación del contenido textual de
imágenes escaneadas en cadenas de caracteres.
• APIs para el acceso programático a los mecanismos de captura y reproducción de
sonidos e imágenes, así como de comunicación Bluetooth/Infrared, dentro de un
móvil.
propuesto soluciones similares como Mobile Senior [15] o Secufone [16].
En cuanto a las personas con deficiencias de oído, las adaptaciones que se han
realizado sobre móviles son prácticamente nulas. La gente sorda se ha servido
principalmente de los mensajes de texto para comunicarse y del vibrador del móvil para
darse cuenta cuándo se reciben mensajes de entrada. La única manera de permitir que una
persona no sorda se comunique por teléfono con otra sorda es a través de la
intermediación de un estenógrafo que en tiempo real escribe lo que oye para que la
persona sorda pueda leer lo que dice el otro interlocutor. La organización benéfica
británica RNID para la ayuda a la gente sorda ofrece en asociación con BT un servicio
que responde a estas características y que es denominado TypeTalk [17]. A su vez, en
España la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad ofrece un
servicio similar de intermediación [18]. El principal inconveniente de estos sistemas es su
requerimiento de la intermediación de un operador humano. Idealmente sería más
conveniente que la labor de traducción de voz a texto y, viceversa, fuera realizada
automáticamente por un ordenador.
Finalmente, para las personas con discapacidades motrices han comenzado a aparecer
sistemas de control domótico que permiten el uso del móvil como un mando de control
remoto. Usando la capacidad de comunicación Bluetooth o Infrared de los teléfonos
móviles es posible a través de pasarelas Bluetooth/Infrared a estándares domóticos como
X10, controlar los dispositivos domóticos de un espacio. Un buen ejemplo de este tipo de
sistemas es el Sistema Domótico Integral ideado por Code Factory [19].
De la revisión del estado del arte sobre accesibilidad en teléfonos móviles se deduce que
la incorporación de las siguientes capacidades en teléfonos móviles, o, en su defecto, en
servicios móviles (pasarelas) que representan a los móviles, se hace capital:
• TTS (Text-To-Speech), es decir, la capacidad de transformar texto en voz.
• Reconocimiento de Voz (Speech Recognition), permitir que sin previo
entrenamiento la dicción de un interlocutor se transforme en texto.
• OCR (Optical Character Recognition), o transformación del contenido textual de
imágenes escaneadas en cadenas de caracteres.
• APIs para el acceso programático a los mecanismos de captura y reproducción de
sonidos e imágenes, así como de comunicación Bluetooth/Infrared, dentro de un
móvil.
Referencias
[1] J2ME Mobile Information Device Profile (MIDP), Sun Microsystems, http://java.sun.com/products/
midp/, 2004
[2] Symbian OS – the mobile operating system, Symbian Corporation, http://www.symbian.com/, 2004
[3] Windows Mobile-based Smartphones, Microsoft Corporation, http://www.microsoft.com/windowsmobile/
smartphone/default.mspx, 2004
[4] Windows XP Accessibility Resources, Microsoft Corporation, Windows XP Accessibility Resources,
http://www.microsoft.com/enable/products/windowsxp/default.aspx, 2004
[5] Gnopernicus, http://www.baum.ro/gnopernicus.html, 2004
[6] The KDE Accessibility Project, http://accessibility.kde.org/, 2004
[7] Bluetooth. http://www.bluetooth.org/.
[8] Infrared Data Association, http://www.irda.org/, 2004
[9] TALKS for Series and Nokia Communicator, http://www.talx.de/index_e.shtml, 2004
[10] ETI Eloquence SF, http://www.scansoft.com/etisf/, ScanSoft, 2004
[11] Mobile Accessibility, http://mobileaccessibility.codfact.com/, 2004
[12] SVOX-TTS Engine, http://www.svox.com/site/pro448697/svo392819/svo556982697.asp?osLang=1
[13] OWASYS 22C y 112C, http://www.owasys.com/index_en.php, 2004
[14] Babel Text-To-Speech, http://www.babeltech.com/Products.php?s=76&m=75, 2004
[15] Mobile Senior, Code Factory, http://msenior.codfact.com/, 2004
[16] Secufone, http://www.secufone.com/, 2004
[17] RNID TypeTalk BT, http://www.rnid-typetalk.org.uk/frame.html, 2004
Page 8
8
[18] Centro de Intermediación Telefónica para Personas Sordas o con Discapacidad Auditiva y/o de
Fonación, http://www.seg-social.es/imserso/discapacidad/dis_cenintel.html, 2004
[19] Sistema Domótico Integral, http://www.codfact.com/cfflash/esp/index_esp.html (sección Domótica),
Code Factory, 2004
[20] The Festival Speech Synthesis System, http://www.cstr.ed.ac.uk/projects/festival/, The Centre for Speech
Technology Research, University of Edinburgh , 2004
[21] FreeTTS 1.2beta2 - A speech synthesizer written entirely in the JavaTM programming language,
http://freetts.sourceforge.net/docs/index.php, 2004
[22] Flite: a small, fast run time synthesis engine, http://www.speech.cs.cmu.edu/flite/, Speech Software at
CMU, 2004
[23] Audio Visual Speech Recognition, http://www.research.ibm.com/AVSTG/srec.html, IBM Research,
2004
[24] IBM ViaVoice, http://www-306.ibm.com/software/voice/viavoice/, 2004
[25] Dragon NaturallySpeaking 7, http://www.scansoft.com/naturallyspeaking/, 2004
[26] Walker w., Lamere P., Kwok P., Raj B., Singh R., Gouvea E., Wolf P. y Woelfel J., Sphinx-4: A Flexible
Open Source Framework for Speech Recognition, SMLI TR2004-0811, http://cmusphinx.sourceforge.
net/sphinx4/doc/Sphinx4Whitepaper.pdf, 2004
[27] Schulenburg J., GOCR: Open Source Character Recognition, http://jocr.sourceforge.net/index.html,
2004
[28] López de Ipiña D., MobileEye: a Ringcode Reader for Mobile Phones, http://paginaspersonales.deusto.
es/dipina/tripweb/services.htm, Universidad de Deusto, 2004
[29] VoiceXML Forum, http://www.voicexml.org/, 2004
[30] Loquendo Vocal Technology and Services, http://www.loquendocafe.com/index.asp, 2004
[31] T9, http://www.t9.com/, 2004
[32] López de Ipiña D. y Vázquez I., Servicios Móviles Sensibles al Contexto, Ponencia presentada en Feria
MovilForum
2003,
Madrid,
http://paginaspersonales.deusto.es/dipina/publications/MobileEye.ppt,
Diciembre 2003
[33] Skype, Internet Telephony that just Works, http://www.skype.org/, 2004
[1] J2ME Mobile Information Device Profile (MIDP), Sun Microsystems, http://java.sun.com/products/
midp/, 2004
[2] Symbian OS – the mobile operating system, Symbian Corporation, http://www.symbian.com/, 2004
[3] Windows Mobile-based Smartphones, Microsoft Corporation, http://www.microsoft.com/windowsmobile/
smartphone/default.mspx, 2004
[4] Windows XP Accessibility Resources, Microsoft Corporation, Windows XP Accessibility Resources,
http://www.microsoft.com/enable/products/windowsxp/default.aspx, 2004
[5] Gnopernicus, http://www.baum.ro/gnopernicus.html, 2004
[6] The KDE Accessibility Project, http://accessibility.kde.org/, 2004
[7] Bluetooth. http://www.bluetooth.org/.
[8] Infrared Data Association, http://www.irda.org/, 2004
[9] TALKS for Series and Nokia Communicator, http://www.talx.de/index_e.shtml, 2004
[10] ETI Eloquence SF, http://www.scansoft.com/etisf/, ScanSoft, 2004
[11] Mobile Accessibility, http://mobileaccessibility.codfact.com/, 2004
[12] SVOX-TTS Engine, http://www.svox.com/site/pro448697/svo392819/svo556982697.asp?osLang=1
[13] OWASYS 22C y 112C, http://www.owasys.com/index_en.php, 2004
[14] Babel Text-To-Speech, http://www.babeltech.com/Products.php?s=76&m=75, 2004
[15] Mobile Senior, Code Factory, http://msenior.codfact.com/, 2004
[16] Secufone, http://www.secufone.com/, 2004
[17] RNID TypeTalk BT, http://www.rnid-typetalk.org.uk/frame.html, 2004
Page 8
8
[18] Centro de Intermediación Telefónica para Personas Sordas o con Discapacidad Auditiva y/o de
Fonación, http://www.seg-social.es/imserso/discapacidad/dis_cenintel.html, 2004
[19] Sistema Domótico Integral, http://www.codfact.com/cfflash/esp/index_esp.html (sección Domótica),
Code Factory, 2004
[20] The Festival Speech Synthesis System, http://www.cstr.ed.ac.uk/projects/festival/, The Centre for Speech
Technology Research, University of Edinburgh , 2004
[21] FreeTTS 1.2beta2 - A speech synthesizer written entirely in the JavaTM programming language,
http://freetts.sourceforge.net/docs/index.php, 2004
[22] Flite: a small, fast run time synthesis engine, http://www.speech.cs.cmu.edu/flite/, Speech Software at
CMU, 2004
[23] Audio Visual Speech Recognition, http://www.research.ibm.com/AVSTG/srec.html, IBM Research,
2004
[24] IBM ViaVoice, http://www-306.ibm.com/software/voice/viavoice/, 2004
[25] Dragon NaturallySpeaking 7, http://www.scansoft.com/naturallyspeaking/, 2004
[26] Walker w., Lamere P., Kwok P., Raj B., Singh R., Gouvea E., Wolf P. y Woelfel J., Sphinx-4: A Flexible
Open Source Framework for Speech Recognition, SMLI TR2004-0811, http://cmusphinx.sourceforge.
net/sphinx4/doc/Sphinx4Whitepaper.pdf, 2004
[27] Schulenburg J., GOCR: Open Source Character Recognition, http://jocr.sourceforge.net/index.html,
2004
[28] López de Ipiña D., MobileEye: a Ringcode Reader for Mobile Phones, http://paginaspersonales.deusto.
es/dipina/tripweb/services.htm, Universidad de Deusto, 2004
[29] VoiceXML Forum, http://www.voicexml.org/, 2004
[30] Loquendo Vocal Technology and Services, http://www.loquendocafe.com/index.asp, 2004
[31] T9, http://www.t9.com/, 2004
[32] López de Ipiña D. y Vázquez I., Servicios Móviles Sensibles al Contexto, Ponencia presentada en Feria
MovilForum
2003,
Madrid,
http://paginaspersonales.deusto.es/dipina/publications/MobileEye.ppt,
Diciembre 2003
[33] Skype, Internet Telephony that just Works, http://www.skype.org/, 2004
miércoles, 9 de abril de 2008
lo que buscamos en el celular:
Indudablemente, el teléfono tiene que ser útil, tanto para la población con capacidades diferentes, como para la gente que no busca satisfacer ésa necesidad; por ésto, entre los elementos que consideramos esenciales que contenga nuestro celular son:
- que sea capaz de reconocerlas señas que se hacen con los movimientos de las manos, por medi ode una base de datos, a la cual tendrá acceso ininterrumpido. y que al mismo tiempo, se adapte a la forma de hacer los movimientos de cada persona, aún bajo los parámetros establecidos en la lengua de señas.
- que las señales que han sido capturadas y reconocidas, puedan ser traducidas en formato textual y sonoro.
- que cuente con una cámara para poder establecer videoconferencias con los teléfonos que poseen las mismas características, para hacer simultánea la comunicación, y por tanto, más rápida.
- que, cuando se le envíe información en forma sonora, pueda convertir ésta, en código escrito para poder ser leído.
- que sea compatible con el resto de los teléfonos celulares, siendo capaz de convertir el sonido, para recibir su codificación escrita, y a su vez, que si se envía información con el lenguaje de señas, pueda decodificar y codificar de nuevo en sonido.
así, es posible curbir un sector que no había sido considerado por la comunicación móvil, y otorgando facilidades a personas que lo necesitan
Etiquetas:
capacidades diferentes,
celular,
codificación,
comunicación móvil,
lengua,
señas,
sordos,
videoconferencia
¿Un celular para sordos? ¿porqué?
Somos Alejandra Avalos, Leislie Gómez y Karina Hernández. Nuestro producto es un "teléfono celular para sordomudos", que a su vez, sea funcional para todos aquellos con los que quieran establecer una comunicación.
No se trata de un mero aparato para transformar el sonido en ondas eléctricas y devolverlo al interlocutor, sino que, con la tecnología que hoy día manejamos, tengamos la oportunidad de comunciarnos con más personas; se trata de un sector que ha quedado aislado de la comunicación móvil celular debido a una limitante física, ésto es precisamente lo que queremos cambiar.
Si nuestro artefacto, puede convertir las señas de los sordos en sonido y texto, para aquellas personas que utilicen el "teléfono", que no son sordas, y éstas a su vez, pueden hablar, y ser entendidas por medio de la conversión de fonemas a señas y a texto, tenemos entonces un instrumento que es funcional para toda clase de personas.
No debemosd ejar de lado, la unviersalidad del teléfono; es decir, éste, tambipen debe ser compatible con aquellos celulares que no están hecho bajo el precepto de que le sirvan a los sordos, por lo que, hay que considerar también, que debería tener un software universal que sea capaz de convertir la información proveniente de este aparato, para que pueda ser transmitida, por nuestro teléfono celular para sordos.
No se trata de un mero aparato para transformar el sonido en ondas eléctricas y devolverlo al interlocutor, sino que, con la tecnología que hoy día manejamos, tengamos la oportunidad de comunciarnos con más personas; se trata de un sector que ha quedado aislado de la comunicación móvil celular debido a una limitante física, ésto es precisamente lo que queremos cambiar.
Si nuestro artefacto, puede convertir las señas de los sordos en sonido y texto, para aquellas personas que utilicen el "teléfono", que no son sordas, y éstas a su vez, pueden hablar, y ser entendidas por medio de la conversión de fonemas a señas y a texto, tenemos entonces un instrumento que es funcional para toda clase de personas.
No debemosd ejar de lado, la unviersalidad del teléfono; es decir, éste, tambipen debe ser compatible con aquellos celulares que no están hecho bajo el precepto de que le sirvan a los sordos, por lo que, hay que considerar también, que debería tener un software universal que sea capaz de convertir la información proveniente de este aparato, para que pueda ser transmitida, por nuestro teléfono celular para sordos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)