La palabra es la esencia del enunciado, de la frase hasta de la misma hoja en la que se plasma. La palabra puede ser un arma que puede matar o destruir a alguien, así como una mala operación en medicina.
Es preciso darle importancia a cada una de las palabras que se dice y se escriben, es totalmente necesario hacer un sintaxis adecuada, que no sea un cumulo de información y de de paja inservible.
No se trata de leer y leer, de acumular y acumular información, masticarla y guardarla en los bolsillos, para cuando se necesite sacarla eclecticamente. Pues es imprescindible que la información y el conocimiento tienda a una praxis.
A una filosofía de la praxis, en donde la teoría y la práctica convergen para dar respuestas a la realidad, para actuar en ella, más no, para tenerla guardada en bolsas traseras del pantalón, y donde generalmente se queda allí hasta que se olvida.
Así pasa con el conocimiento, pues los llamados seudo intelectuales, nos apoyamos de las tecnologías no para crear y acrecentar la vida, sino para tomar información de allí, y sustentar nuestro trabajo, al poner una referencia.
necesitamos legitimidad y si encontramos algo en internet que legitime nuestra investigación lo agarramos, y no lo ponemos en "duda". No confrontamos, ni mucho menos nos detenemos a pensar en la autenticidad de esa información. Sólo la copiamos, citamos y sustentamos eclecticamente.
Es impresionante, como una tecnología tan basta y llena creatividad nos sirva sólo para presuponer y plasmar las hipótesis que habíamos hecho y de las cuales ibamos a recibir los resultados que habíamos previsto y que queríamos escuchar.
Internet es un medio libre, en el que cualquier persona puede meter información y en cualquier lugar del mundo se puede visualizar, ahora, la pregunta es ¿qué se hace con toda esa basura que se nos mete allí? claro, no las tragamos, como al principio lo dije, nos tragamos libros enteros, en semanas, meses, años.
pero dónde está la respuesta a la realidad, dónde queda la práctica, que tanta falta le hace a nuestra sociedad. No estoy planteando la decadencia de internet, que realmente me he cuestionado sobre eso, y si algún día se ira a decaer como todos los regímenes y poderes gobernantes.
Claro que las nuevas tecnologías nos han facilitado y nos han suprimido gran parte de la vida, pero y a todo esto en donde se quedan las palabras, los textos, porque el internet no sería nada, sin el conocimiento y las voluntades de poder que por siglos se han impuesto.
No sería nada, sin los clásicos, sin los griegos y todo su pensamiento, sin las invenciones que vienen de los libros, de ese olor a viejo, a páginas, a la frase "este libro me cambio la vida".
eso es lo que no debemos de perder de vista, que si hay una decadencia, que no sea del conocimiento aplicado, a la vida, a la realidad, que una palabra signifique y tenga el sentido que nos conduzca a una verdad.
No nos sirve de nada una hoja llena de paja o un libro entero, si no es comprendido y aplicado, por lo menos a un sueño y a una ilusión de esperanza en un cambio.
El capitalismo nos ha enseñado a acumular, pero no acumulemos conocimiento en vano.
martes, 29 de abril de 2008
"Hoja por hoja"
Los flujos de información que se manejan tanto en los medios de comunicación, como en la vida diaria-evidentemente- ya no son los mismo, por que los tiempos ya no son iguales y/o las necesidades de los seres humanos han ido cambiando -o se han cambiado-
Empezando por que como se refleja en parte del articulo; pareciera que ya no importa el análisis de la mucha o poca información que seamos capaces de procesar; sino , de la cantidad de información que tengamos en las manos.
Hay que recordar que si bien es cierto que para poder competir en el ámbito laboral con los demás debemos tener un currículum que nos defienda lo suficiente, también debemos tener la capacidad de sustentar los que en el papel se describe; de lo contrario las personas que llegaran a contratar mis servicios laborales no tardarían mucho en darse cuenta de la carencia que tengo en mis conocimientos.
Por otro lado en cuanto se habla de información como la plantea el artículo no podemos dejar pasar por alto la SOBRE INFORMACIÓN; así como el análisis pertinente para su comprensión, no por mucha información que tengamos, quiere decir que la dominemos.
Definitivamente llama mi atención el increíble impacto que tienen las nuevas tecnologías en las costumbres de los seres humanos; me refiero particularmente a la parte del texto en el que se dan claros ejemplos de esto; como son el uso de las bases de datos y los wiki's.
Menciono lo anterior por que definitivamente los alumnos de los que se habla en el articulo hacían uso de estos para poder encontrar los milagrosos libros resumidos, que los "ayudaban" en sus labores.
En este punto me surge una gran duda ¿De verdad lo que hacían estas tecnologías en el caso especifico de estos alumnos era ayudar?
La respuesta es bastante polémica, pero como bien se manejaba en clase, los avances tecnológicos en este sentido pueden tener matices buenos como contradictorios, depende de quien los utilice.
Hay que recordar que no todas las personas tienen a su alcance la netiquets necesarias para el buen uso de la tecnología virtual; pero los que si tenemos acceso a esta información (netiquets). o la que se refiere a un mejor aprovechamiento - enriquecedor- para la búsqueda de información; es decir, el manejo de Internet, tenemos la obligación moral de por lo menos compartirlo con nuestros conocidos.
Empezando por que como se refleja en parte del articulo; pareciera que ya no importa el análisis de la mucha o poca información que seamos capaces de procesar; sino , de la cantidad de información que tengamos en las manos.
Hay que recordar que si bien es cierto que para poder competir en el ámbito laboral con los demás debemos tener un currículum que nos defienda lo suficiente, también debemos tener la capacidad de sustentar los que en el papel se describe; de lo contrario las personas que llegaran a contratar mis servicios laborales no tardarían mucho en darse cuenta de la carencia que tengo en mis conocimientos.
Por otro lado en cuanto se habla de información como la plantea el artículo no podemos dejar pasar por alto la SOBRE INFORMACIÓN; así como el análisis pertinente para su comprensión, no por mucha información que tengamos, quiere decir que la dominemos.
Definitivamente llama mi atención el increíble impacto que tienen las nuevas tecnologías en las costumbres de los seres humanos; me refiero particularmente a la parte del texto en el que se dan claros ejemplos de esto; como son el uso de las bases de datos y los wiki's.
Menciono lo anterior por que definitivamente los alumnos de los que se habla en el articulo hacían uso de estos para poder encontrar los milagrosos libros resumidos, que los "ayudaban" en sus labores.
En este punto me surge una gran duda ¿De verdad lo que hacían estas tecnologías en el caso especifico de estos alumnos era ayudar?
La respuesta es bastante polémica, pero como bien se manejaba en clase, los avances tecnológicos en este sentido pueden tener matices buenos como contradictorios, depende de quien los utilice.
Hay que recordar que no todas las personas tienen a su alcance la netiquets necesarias para el buen uso de la tecnología virtual; pero los que si tenemos acceso a esta información (netiquets). o la que se refiere a un mejor aprovechamiento - enriquecedor- para la búsqueda de información; es decir, el manejo de Internet, tenemos la obligación moral de por lo menos compartirlo con nuestros conocidos.
Ensayo sobre el artículo "Hoja por hoja"
No puede ser más símil la situación actual. La lectura rápida no es más que un ejemplo del poco tiempo que dedicamos a cosas que pudiesen llevar más esfuerzo, es una técnica para “salir del apuro”.
Escuchar que no tenemos tiempo de leer, de detenerse a analizar, de observar, es muy común, lo que no observamos, es que éstos espacios en los que deberíamos prestar atención a detalles que nos “quitan el tiempo”, son los que nos hacen más críticos y metódicos respecto a nuestras capacidades; ¿cómo hemos de conocer un clásico literario con toda su riqueza si lo leemos únicamente de manera explorativa?
El objetivo es hacer más en menos tiempo, y por tanto ser más aptos que otros para desempeñar actividades laborales, porque, de este modo, nos posicionamos por arriba de nuestra competencia, si yo tengo más capacidad que un individuo que quiere el mismo empleo que yo, sin duda he de obtenerlo; pero no basta con tener un cúmulo de competencias laborales para estar más capacitado que otros, debo también, tener la habilidad para ejecutar todo lo que puedo hacer con velocidad; las empresas, también buscan hacer más en menos tiempo, y además, empleados que puedan hacer más, bajo la misma remuneración.
Entonces… para poder aspirar a un trabajo de índole empresarial, ¿debo ser crítico analítico? ¿o bastará con que me limite al saber hacer? Yo pienso que no, es la misma capacidad de razonar más allá de lo que nos quieren dar, lo que nos hace obtener y asimilar conocimiento de forma más veloz que los demás; que ipso facto, nos posiciona por arriba del promedio.
En cuanto a las nuevas tecnologías, su manejo exige discrepancia a mi discurso, porque, con éstas, es necesario que el conocimiento se transmitido para poder explotarlo; hablo de expertos que tengan la capacidad de aprovechar al máximo las herramientas de un programa, y al mismo tiempo, que tengan la paciencia de trabajar con aspirantes al área laboral para que los utilicen en mayor medida. ¿Porqué no ser yo quien tenga ésta capacidad? Pensando de manera de egoísta que, si yo tengo la habilidad, ¿sería del todo prudente transmitir mi conocimiento a otros, sólo para que puedan posicionarse con una nueva competencia laboral? La respuesta, es evidente, el conocimiento no es tal, si n ose difunde, y ¿para que crear algo que nadie es capaz de utilizar? Si yo tengo algo que puede ser productivo para otros, he de difundirlo, de otro modo, yo, como individuo, no sería reconocida, y, en palabras más teóricas, no sería hablada.
Lo que lleva a reconsiderar el tema de dar crédito al trabajo de otros, que bajo éste principio se basa el precepto de difundir conocimiento, “sin duda lo compartiré, mientras sea mi nombre el que aparezca bajo mis ideas”. Creo firmemente en este aspecto, y es parte de mi filosofía de vida; sin hablar únicamente sin hablar de conocimiento científico, sino artístico, tecnológico… y sin número de variedades que es capaz de crear la mente humana.
Una vez más, redirecciono mi intención, ahora hacia nuestra capacidad creativa, y es que hay que mencionar que, si limitamos esta cualidad, o si pensamos que algo es muy atrevido o es impensable, nos quedaríamos atascados y habría avance tecnológico tal; debe ser todo lo contrario, debemos explorar nuestras posibilidades, e incluso, pensar fuera de lo conocido, incentivar la capacidad creativa humana, es lo que ha permitido mayor avance tecnológico, en parte para satisfacer necesidades humanas, y otra parte para facilitar la vida.
Escuchar que no tenemos tiempo de leer, de detenerse a analizar, de observar, es muy común, lo que no observamos, es que éstos espacios en los que deberíamos prestar atención a detalles que nos “quitan el tiempo”, son los que nos hacen más críticos y metódicos respecto a nuestras capacidades; ¿cómo hemos de conocer un clásico literario con toda su riqueza si lo leemos únicamente de manera explorativa?
El objetivo es hacer más en menos tiempo, y por tanto ser más aptos que otros para desempeñar actividades laborales, porque, de este modo, nos posicionamos por arriba de nuestra competencia, si yo tengo más capacidad que un individuo que quiere el mismo empleo que yo, sin duda he de obtenerlo; pero no basta con tener un cúmulo de competencias laborales para estar más capacitado que otros, debo también, tener la habilidad para ejecutar todo lo que puedo hacer con velocidad; las empresas, también buscan hacer más en menos tiempo, y además, empleados que puedan hacer más, bajo la misma remuneración.
Entonces… para poder aspirar a un trabajo de índole empresarial, ¿debo ser crítico analítico? ¿o bastará con que me limite al saber hacer? Yo pienso que no, es la misma capacidad de razonar más allá de lo que nos quieren dar, lo que nos hace obtener y asimilar conocimiento de forma más veloz que los demás; que ipso facto, nos posiciona por arriba del promedio.
En cuanto a las nuevas tecnologías, su manejo exige discrepancia a mi discurso, porque, con éstas, es necesario que el conocimiento se transmitido para poder explotarlo; hablo de expertos que tengan la capacidad de aprovechar al máximo las herramientas de un programa, y al mismo tiempo, que tengan la paciencia de trabajar con aspirantes al área laboral para que los utilicen en mayor medida. ¿Porqué no ser yo quien tenga ésta capacidad? Pensando de manera de egoísta que, si yo tengo la habilidad, ¿sería del todo prudente transmitir mi conocimiento a otros, sólo para que puedan posicionarse con una nueva competencia laboral? La respuesta, es evidente, el conocimiento no es tal, si n ose difunde, y ¿para que crear algo que nadie es capaz de utilizar? Si yo tengo algo que puede ser productivo para otros, he de difundirlo, de otro modo, yo, como individuo, no sería reconocida, y, en palabras más teóricas, no sería hablada.
Lo que lleva a reconsiderar el tema de dar crédito al trabajo de otros, que bajo éste principio se basa el precepto de difundir conocimiento, “sin duda lo compartiré, mientras sea mi nombre el que aparezca bajo mis ideas”. Creo firmemente en este aspecto, y es parte de mi filosofía de vida; sin hablar únicamente sin hablar de conocimiento científico, sino artístico, tecnológico… y sin número de variedades que es capaz de crear la mente humana.
Una vez más, redirecciono mi intención, ahora hacia nuestra capacidad creativa, y es que hay que mencionar que, si limitamos esta cualidad, o si pensamos que algo es muy atrevido o es impensable, nos quedaríamos atascados y habría avance tecnológico tal; debe ser todo lo contrario, debemos explorar nuestras posibilidades, e incluso, pensar fuera de lo conocido, incentivar la capacidad creativa humana, es lo que ha permitido mayor avance tecnológico, en parte para satisfacer necesidades humanas, y otra parte para facilitar la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)